2011-04-30

Voyager I rebasó el apogeo (afelio) del cometa Halley

Dos de las noticias publicadas por la NASA esta semana se refieren a la próxima lluvia de meteoritos dejados por el cometa Halley y los logros obtenidos de los viajes de Voyager (las dos sondas espaciales de la NASA llamadas Voyager I y II). A continuación hay un resumen de ambos noticias y al final los detalles de la conexión que hallé entre ambas. Esa conexión de los datos indica que Voyager I está en un punto por lo menos 3 veces más lejos que el afelio del cometa Halley.

Lluvia de meteoritos

La NASA recomienda levantarse antes del amanecer del viernes 6 de Mayo, para disfrutar el show de los meteoritos formados por el cometa Halley, los cuales provienen de los restos que el cometa dejó en su órbita al acercarse al Sol.

Foto del cometa Halley tomada por la sonda Giotto de la ESA (Agencia Espacial Europea)

A esta lluvia de meteoritos se le conoce como "eta Acuáridas" cuando pasa en Mayo y como "Oriónidas" cuando cruzan nuestro camino en Octubre, pero en realidad ambas tienen el mismo origen gracias al famoso cometa Halley. (El nombre eta Acuárida se refiere a la estrella de cuarta magnitud en la constelación de Acuario, que es de donde se comenzará a ver aparecer a la lluvia de meteoritos. Del mismo modo, Oriónidas significa que la lluvia empezará a verse alrededor de la constelación de Orión).

Para quienes estén cerca del ecuador o del hemisferio sur, ésta será una buena oportunidad para ver algo del cometa, el cual nos visitó en 1986 y que no regresará sino hasta en el 2061. La noticia detallada de la NASA se halla en la página “Meteors from Halley’s Comet” - http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2011/27apr_eta/

Referencias adicionales:

1. Sitio de la Organización Internacional de Meteoritos (en Inglés IMO), la cual tiene mucha información acerca de ellos, como observaciones, calendario de las “lluvias”, publicaciones, datos, software, etc.: http://www.imo.net/

2. En particular, la página IMO Meteor Shower Calendar 2011 contiene una guía detallada para observar los meteoritos de este año: http://www.imo.net/calendar/2011

3. Página de la NASA en donde se puede seguir y comentar esta lluvia en tiempo real, usando Chat (desde las 10 pm, Mayo 5, hasta las 4 am en el 6, tiempo Central): http://www.nasa.gov/connect/chat/aquarids2011.html

Viajes de Voyager

Si han visto la primera película que se filmó de la serie de Viaje a las Estrellas (Star Trek: The Motion Picture), recordarán el papel tan importante que la sonda espacial Voyager jugó en la trama. Claro que eso fue ficción. Lo interesante es que la realidad contiene también muchos datos extraordinarios acerca de estas dos naves Voyager I y Voyager II.

Disco de oro "Sound of Earth" que se envió como souvenir de la Tierra en Voyager

Hace 33 años las dos sondas Voyager fueron lanzadas al espacio por la NASA y ahora se estima que están en el límite del sistema solar a punto de pasar al espacio interestelar. La más alejada, Voyager I está a 17,390 millones de kilómetros del Sol, mientras que Voyager II está a 14,200 millones de kms. del mismo. Lo más increíble del caso es que ¡todavía están funcionando y siguen enviando su reporte diario a la Tierra!

Cuando el Laboratorio de Propulsión Jet (JPL por sus siglas en Inglés) les envía información a través de su Red del Espacio Profundo (DSN por Deep Space Network), el mensaje que viaja a la velocidad de la luz se tarda 16 horas para llegar a Voyager I y 13 horas para llegar a Voyager II. Y esto es sólo el viaje de ida. En otras palabras, aún cuando se comunican a la velocidad de la luz ¡se toma más de un día para recibir respuesta de la señal enviada!

Como los datos anteriores, hay muchísimos más, muy interesantes también, acerca de la misión que han llevado a cabo estas sondas. Las 5 gotas de datos más relevantes, de las mencionadas por la NASA acerca de ellos son las siguientes (esto es desde mi punto de vista, seguro la lista será diferente para otros):

1. El descubrimiento de volcanes activos en la luna Ío de Júpiter (http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vulcanic_Explosion_on_Io.jpg)

2. Hallar la evidencia del océano que existe bajo la superficie congelada de la luna Europa

3. Descubrimiento de rastros de la lluvia de metano en la luna Titán (la más grande) de Saturno

4. Hallazgo de géisers de hielo en la luna Tritón de Neptuno

5. Descubrimiento de las 10 lunas antes desconocidas de Urano, así como de su campo magnético el cual también se desconocía.

Conexión entre Halley y Voyager

El 24 de Enero de 1986, cuando el cometa Halley estaba demasiado cerca del Sol para poderse observar, los astrónomos se dedicaron a seguir el encuentro que Voyager II tuvo con el planeta Urano. Como se sabe, Halley regresará y se verá en 60 años, pero los Voyagers no regresarán nunca (a menos que algo o alguien los trajera de vuelta). La razón por la cual Halley está atrapado en órbita con el Sol, al contrario de los Voyagers, es la siguiente.

A pesar de que las sondas Voyager son muchísimo más pequeñas que el cometa Halley, ellas podrán escapar de la fuerza gravitacional del Sol, por la trayectoria con que fueron enviadas en sus viajes. Para esto también se usó la ayuda gravitacional que les dió Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Si el cometa Halley hubiera estado en un lugar similar y con una alineación favorable de los planetas como se dio con los Voyager, éste también habría terminado escapándose del sistema solar.

En cuanto al siguiente punto en la ruta de Voyager I, a pesar de que no está dirigido a alguna estrella en particular, se espera que para el año 40,272 DC llegue cerca de una estrella "chica" (denominada AC+79 3888 - es tan pequeña que no alcanzó nombre como otras) de la constelación Osa Menor. Este dato es una muestra del gran número de respuestas que da la misión de JPL en la página "Voyager - Frequently Asked Questions".

Por último, me parece todo un logro que Voyager I esté a un punto 3 veces más lejos que la distancia del apogeo (también llamado afelio) del cometa Halley con el Sol. Ese afelio se define como cerca de 5,236 millones de kms (aproximadamente 35 unidades astronómicas - UA). En cambio la distancia actual de Voyager hacia el Sol es 17,391 millones de kms, o sea 116 UA y sigue avanzando a la razón de 17 kms/seg. En términos de más largo plazo, esa velocidad significa 3.5 unidades astronómicas por año.

La pregunta que me queda ahora por contestar es la siguiente. Dado que la órbita elíptica de Halley se define con un perihelio de 0.6 UA y un afelio de 35.3 UA, ¿cuál es entonces la longitud de su órbita? Quisiera saber ese dato para poder calcular entonces cuánto se tardaría Voyager en recorrerla (hipotéticamente, claro está). La impresión que tengo es que sería menos de los 75 a 79 años que normalmente se toma el cometa, pero ¿cuánto menos sería?  Si alguien puede hacer ese cálculo, mucho lo agradecería... Por lo pronto, la sonda terrestre ya dejó muy atrás el punto más lejano al que llega Halley y sabremos de su trayectoria por lo menos hasta el 2025, cuando deje de comunicarse, pero eso no significa que deje de viajar...

Referencias acerca de Voyager:

1. Página oficial de la misión Voyager: http://voyager.jpl.nasa.gov/

2. Página de la NASA acerca de Voyager: http://www.nasa.gov/mission_pages/voyager/index.html

3. Página de sonidos grabados por Voyager y otras sondas al acercarse a planetas y lunas. (Esta página es muy recomendable, sobretodo la grabación que hizo Cassini de las ondas de radio detectadas en el planeta Saturno. Sí son como de película de misterio o de miedo). http://www.jpl.nasa.gov/multimedia/sounds2/index-nasa.html

4. Páginas de Wikipedia (en Español) acerca de Voyager: http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_1 y http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_2

5. Página del disco de oro grabado y enviado con Voyager: http://voyager.jpl.nasa.gov/spacecraft/goldenrec.html

6. Artículo “Voyager Set To Enter Interstellar Space” de la NASA: http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2011/28apr_voyager/

7. Galería de multimedia tomada por Voyager: http://www.nasa.gov/mission_pages/voyager/multimedia/gallery-index.html

2011-04-10

Disfrutando una noche estrellada en Australia

Acabo de ver un hermoso video producido por el director de cinematografía de Gran Bretaña, Grant Wakefield (http://www.grantwakefield.com/) el cual me hizo sentir como si estuviera viendo una clara noche estrellada en el oeste de Australia. Por eso lo quiero recomendar ampliamente aquí, pues aparte de ser una belleza, me parece una forma efectiva para combatir el stress citadino, entre otras cosas.

Pero primero, un breve recuento de cómo terminé en la página del director Wakefield, a quien no conocía. Llegué a su video por medio de un reciente tweet de @outsideinmovie. Ésa es la cuenta de Twitter de la película "Outside In" la cual había mencionado anteriormente en mi nota acerca de La belleza de Saturno compilada con imágenes de Cassini. (Estoy esperando que llegue el día del estreno de esa película IMAX).

Por mientras, el director Wakefield ha hecho disponible al público en el sitio web Vimeo un corto video de las bellas noches estrelladas de Australia. Aparte, me enteré que él además está trabajando en una película que se llamará "Ancient Skies". Así es que ya hay otro film que estaré esperando que salga al público pues se tratará de dos temas para mi de lo más interesantes: arqueoastronomía y la civilización megalítica (también llamada Megalitismo) de la Gran Bretaña, a la cual se le adjudica Stonehenge entre otros logros. Basada en esta pequeña muestra con su video y lo que se menciona en el sitio de su futura película, creo que tiene mucho potencial.

El video (que dura un poco menos de 5 minutos) está basado en la hermosa fotografía de "timelapse" tomada por Colin Legg en el oeste de Australia a finales del 2010. (Quien también está colaborando con fotografía para el film de Ancient Skies, otro detalle que la hace tener todavía más potencial). El video se presentó dentro de un evento en el reciente festival británico de cine internacional de Bradford (Bradford International Film Festival 2011). El film se titula "Walu Ngalindi" que significa "Mujer Sol - Hombre Luna" en el lenguaje aborigen Yolngu.

Si viven en una ciudad o si no tienen acceso a un planetario cercano, este video es una gran aproximación a lo que se debería de ver en un cielo claro estrellado en el hemisferio sur. Espero que lo disfruten.


WALU NGALINDI de GRANT WAKEFIELD en Vimeo.

Referencias:

1. Página de Grant Wakefield en Vimeo: http://vimeo.com/user515241

2. Proyecto de cine "Ancient Skies" de G. Wakefield: http://www.ancientskies.info/

3. Sitio Vimeo: http://www.vimeo.com

4. Proyecto de cine "Outside In": http://www.outsideinthemovie.com

5. Página de Colin Legg en Vimeo: http://www.vimeo.com/user2471272

2011-04-08

No toda la gravedad de la Tierra es igual

He aprendido que la gravedad aquí en nuestro planeta no es algo tan simple, como si fuera una constante a la cual todos estuviéramos sometidos de la misma forma. No es así. Siempre pensé que era algo uniforme y constante, al menos en la Tierra, pero sucede que hay áreas en el planeta en donde la gravedad es mayor que en otras partes. La diferencia será muy poca o mínima, pero hay diferencias.

Me parece que la historia detrás de la noticia reciente (del 31 de marzo) en donde la BBC reportó acerca de estas desigualdades (en "Gravity satellite yields 'Potato Earth'") es de por sí algo interesante, pero por ahora sólo haré un breve recuento de las gotas de más peso acerca de este avance del conocimiento.

La Agencia Espacial de Europa, conocida como ESA por las siglas de European Space Agency (www.esa.int/esaCP/index.html) emprendió una misión hace dos años para estudiar los campos de gravedad en nuestro planeta usando un satélite llamado GOCE (por las siglas del nombre completo: Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer).

Entre muchos otros resultados, GOCE ha producido un mapa muy interesante y en cierta forma "divertido" de la gravedad que hay en el planeta, pues en vez de que la Tierra se vea como una esfera normal, parece más bien como si fuera una papa por las variaciones que se han detectado en estos campos.

El siguiente video (producido por la ESA para YouTube de menos de un minuto y medio) da un breve bosquejo de GOCE y la misión que se inició en el 2009:



La página mencionada antes de la BBC tiene un buen número de muy interesantes imágenes en donde se han compilado los resultados de estos estudios. Y como es de esperar, la ESA tiene también toda una sección dedicada de lleno a profundizar en esta misión GOCE y sus resultados (en www.esa.int/SPECIALS/GOCE/index.html). Las páginas acerca de GOCE contienen un mundo de información con publicaciones, videos, detalles técnicos, etc.

Así es que hay otro océano más por explorar... el cual estaba completamente por debajo de mi "pantalla de radar". De hecho, tal parece que hay toda una serie de avances en las ciencias de la Tierra, gracias a ésta misión de la ESA y una anterior similar de la NASA. Creo que estos años deben de ser una muy interesante etapa para los estudiosos de estas ciencias.

Me quedan muchas preguntas todavía acerca de este tema. Por ejemplo, después de seguir un poco el rastro a esta noticia, hallé reportes acerca de un proyecto similar previo llevado a cabo por la NASA, llamado GRACE (Gravity Recovery And Climate Experiment - www.csr.utexas.edu/grace/). Esta misión se inició cerca del año 2002 y produjo los primeros resultados en el 2003.

En las páginas de GRACE se presentan una serie de modelos del campo de gravedad en la Tierra, pero los datos difieren de los que se presentan por medio del GOCE, al menos visualmente. Como punto de comparación, el modelo del GRACE para los continentes de Europa y de Africa es el siguiente:

Modelo de la gravedad de GRACE, NASA, Jul. 2003

Mientras que el modelo de GOCE de los mismos continentes se presenta de la siguiente forma:

Modelo GOCE del campo de gravedad - ESA, Mar. 31, 2011

Cabe aclarar que los colores se han usado en forma consistente. Esto es, el rango de colores de azul a rojo indica la variación de menor a mayor valor en el campo de gravedad. El color entre verde y turquesa indica casi cero de anomalía, mientras que el rojo es donde hay mayor variación (o sea, un valor del campo de gravedad más alto) y el azul mientras más oscuro significa menor gravedad.

¿Será que las diferencias de estos modelos se deben a los cambios de la tecnología en los últimos 8 años? ¿O habrá otros factores que están afectando el mapa, como los reacomodamientos de las placas tectónicas que se han dado con los recientes megaterremotos de Japón, Chile y Haiti? Seguramente estudiando los resultados que han hecho públicos ambas agencias se podría tener mejor idea. De momento, eso lo dejaré para después, cuando tenga tiempo de leer un poco más lo que se ha publicado.

Una pregunta obvia sería ¿por qué estos estudios acerca de la gravedad son importantes? Entre otras razones, se explica que esto ayudará a los estudios de oceanografía y geodesía (la cual es una rama de la geología que estudia y mide en forma exacta puntos geográficos). Este corto video en YouTube de ESA da una buena y clara explicación:



Se agradece de antemano cualquier respuesta o comentarios al respecto.

Referencias:

1. Canal general de la Agencia Espacial Europea ESA en YouTube: www.youtube.com/user/ESA (cuenta hasta la fecha con 296 videos)

2. Canal de la ESA en YouTube acerca de la Exploración de la Tierra: www.youtube.com/watch?v=r_-HsOmSiSc&feature=PlayList&p=A86C2C24C4DF8BB7&index=13

3. Artículo en el sitio de la BBC acerca de GOCE: www.bbc.co.uk/news/science-environment-12911806

4. Sitio "técnico" de GOCE, en donde se puede hallar información más detallada y académica, de mayor profundidad, con un gran número de recursos: http://earth.esa.int/GOCE/

5. Página del Centro de Investigación Espacial de la Universidad de Texas en Austin: http://www.csr.utexas.edu/

6. Página con recursos disponibles al público (en archivos de formato pdf y Zip) del modelo GRACE de Gravedad 02 (publicados en Oct. 29, 2004): http://www.csr.utexas.edu/grace/gravity/